
Asesoramiento
Pensamos que sería buena idea que, para profundizar más en la materia y aprender cómo cuidar correctamente nuestro huerto y poder así aplicar mejoras, sería de gran utilidad hacer una serie de entrevistas a personas con más experiencia.
En primer lugar, entrevistamos a nuestros compañeros de ciclo inicial, que son los que, junto con los monitores de comedor, se encargan de plantar y regar el huerto al mediodía.
Después, invitamos a nuestra escuela a Luis Gueilburt, presidente del Huerto Urbano de Les Corts, una persona con mucha experiencia que nos dio un montón de consejos y nos resolvió muchas dudas. Le enseñamos nuestro huerto y le hablamos de nuestro proyecto y quedó muy contento. Esperamos poder visitar el huerto del barrio en breve.
Recientemente, nos vino a visitar el Rubén Saguart, tecnólogo del Ateneo de fabricación de Les Corts. Tuvimos la oportunidad de explicarle nuestras ideas y de mostrarle nuestro huerto. Tuvo la amabilidad de aportar algunas ideas para ampliar y mejorar nuestro proyecto. Nos recomendó la creación de una cuenta de Twitter y un hashtag (o etiqueta) para dar a conocer a más gente nuestro trabajo. Nos encontrará como @LhortDeLesCorts. El hashtag que usamos es #hortescolalescorts.
Hablando sobre la inclusión de personas con deficiencia visual, nos dijo que, aprovechando las maquetas que habíamos hecho sobre nuestro huerto, sería buena idea añadir junto una leyenda para personas invidentes, que sirve como mapa guía para poderse situar en nuestro huerto
Decidimos compartir con él nuestra página web por si otras escuelas o asociaciones del barrio de Les Corts estuvieran interesadas en hacer un huerto urbano, que pudieran consultar nuestro proyecto y / o ponerse en contacto con nosotros para asesorarles.
La última visita que hemos recibido ha sido la de Lluís Pagespetit Blancafort, de la Casa de l'Aigua de Barcelona. Nos habló del Riego Condal, de cómo se hicieron las primeras canalizaciones de agua en nuestra ciudad y nos sugirió un montón de ideas interesantes:
1) Hacer visitas guiadas para personas interesadas en conocer nuestro huerto escolar.
2) Potenciar el uso de un espacio educativo nuevo que hemos creado dentro de la escuela (el huerto).
3) Aumentar la biodiversidad del huerto aprovechando la implantación del huerto vertical. Poniendo flores de temporada, los insectos se sentirán atraídos por los colores y los olores de éstas, y así no irán hacia las plantas de las jardineras.
3) Hacer hoteles de insectos.
4) Fomentar el cultivo de especies autóctonas en nuestro huerto y tomar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras. De este modo, los alumnos conocerán los productos de la zona. Recordemos que fomentar el consumo de productos de Km0 contribuye a reducir el uso de pesticidas y de conservantes alimentarios, por tanto, como que se han de vender a una corta distancia del lugar de producción, se reduce también la emisión de gases contaminantes en la atmósfera.
Alimentos sin conservantes = implica rápido consumo = venta en lugares de proximidad = reducimos el trayecto (transporte) = menos emisión de gases contaminantes a la atmósfera
5) Relacionar los objetivos que nos hemos propuesto trabajar en la elaboración de nuestro proyecto, con los retos que han propuesto las Naciones Unidas para luchar contra el cambio climático. Los países participantes deberán alcanzarlos antes del año 2030.
Al día siguiente fuimos a visitar el Museo del Born, y en el taller que hicimos, estuvimos hablando sobre la utilización del agua hace 300 años en la ciudad de Barcelona y pudimos ver restos del antiguo Riego Condal del cual nos hablaron.
Aquí os dejamos un vídeo y algunas fotografías.

Entrevista a los alumnos de Cicle Inicial
















Entrevista a los alumnos de Ciclo Inicial
Entrevista al presidente del huerto urbano de Les Corts, Luis Gueilburt


















Asesoramiento de Rubén Saguart, tecnólogo de El Ateneo de fabricación de Les Corts
Asesoramiento de Lluís Pagespetit Blancafort, de la Casa de l'Aigua de Barcelona





























